Plan de igualdad (Tarea final)
¡JUGAR CREANDO IGUALDAD!
Jugar para la paz y el consumo
responsable
Dinámica 1 Somos
iguales, parecemos distintos.
Descripción del entorno
La
escuela: en el aula o la sala de psicomotricidad (donde haya más espejos
instalados)
Edad recomendada
3-5
años/2º ciclo de Educación Infantil
Objetivos
·
Describir verbalmente cómo somos.
·
Describir la forma en que nos vestimos, lo que nos
gusta.
·
Reflexionar sobre los cambios que se producen
cuando nos disfrazamos.
Consignas de partida
·
Compartimos toda la ropa y los complementos.
·
Probamos y experimentamos con ropa y objetos que
normalmente no nos ponemos.
·
Enseñamos a compartir la ropa y los complementos.
Materiales
·
Pintura de cara y complementos para disfrazarse:
sombreros, gafas, collares, pelucas, zapatos, ropas llamativas que recuperamos
del armario… (mejor estos complementos que un disfraz completo ya diseñado)
·
Varios espejos de cuerpo entero.
Presentación
La transformación
es un ejercicio que provoca la observación directa de la imagen personal y de
los rasgos físicos que nos caracterizan. Del mismo modo genera atención sobre
los compañeros y compañeras, y en los cambios que se producen cuando altera su
imagen. Nos ayuda por tanto a tomar conciencia del yo y del otro y la otra en
la forma que tenemos de vestirnos las niñas y los niños.
Desarrollo de la dinámica.
·
Pedimos a los alumnos y alumnas que observen su
imagen frente a un espejo de cuerpo entero.
·
Les pedimos que describan como son: altura, color
y largura del pelo, ojos, hombros,…
·
Les pedimos que describan a un compañero o
compañera y que comparen como son.
·
Les indicamos que se disfracen.
·
Podemos pedirles que se intercambien los disfraces. Una opción es que sea por
parejas de niña y niño. Si alguno de ellos se resiste porque piensa que alguna
prenda o complemento es claramente “de niña o de niño” podría explicamos porqué
lo cree así. El resto de los compañeros y compañeras podríamos darle nuestra opinión.
·
Cuando se dé por finalizada la actividad y los
disfraces estén guardados iniciaremos un debate sobre todo lo experimentado. Conversaremos
sobre la función de la ropa y como nos vestimos cada día. Es bueno insistir en
que estas vestimentas no definen lo que somos sino que nos procuran una
apariencia externa.
Evaluación
·
Si los niños y las niñas describen verbalmente
cómo son.
·
Describen la forma en que nos vestimos, lo que nos
gusta.
·
Si reflexionan sobre los cambios que se producen
cuando nos disfrazamos.
Dinámica 2 ¡Este
cuento se acabó!
Descripción del entorno
En el
aula
Edad recomendada
10/11
años 5º y 6º de Primaria
Objetivos
·
Reconocer los estereotipos de los cuentos.
·
Cuestionar los roles que se adjudican a los
personajes femeninos y masculinos.
·
Reflexionar sobre las consecuencias que tiene para
las niñas y los niños la presencia de estereotipos.
Antes de empezar
Crear un
ambiente tranquilo donde los alumnos y alumnas sientan que pueden expresarse
libremente, a la vez que respetan las opiniones de los demás.
Materiales
·
Un cuento de “Caperucita roja” por cada dos.
·
Cuadernos para notas.
·
Bolígrafos.
·
Pizarra – tizas.
·
Diccionarios de lengua española.
Presentación
Los cuentos
nos ayudan a viajar a través de la imaginación y a soñar con el mundo que
queremos vivir. Las historias que sorprenden y rompen con los estereotipos de
chicas y chicos, abriendo puertas a la igualdad y nos enseñan a disfrutar de un
mundo sin violencia.
En esta
dinámica reflexionaremos sobre los contenidos de los cuentos, para aprender a
analizar los estereotipos sexistas, cuestionando los roles que se adjudican a los
personajes femeninos y masculinos.
Desarrollo de la dinámica.
Primera sesión: siguiendo la tradición
·
Leer en voz baja el cuento de Caperucita Roja.
·
Realizar un listado de los personajes principales
del cuento y poner un adjetivo que identifique a cada uno de los y las
participantes. (Caperucita, la mamá, la abuelita, el lobo y el cazador)
·
Pedirles que realicen un dibujo de uno o una de
las protagonistas.
Segunda sesión: ¿Y si el mundo fuera al revés?
·
Leeremos el cuento invirtiendo a los personajes. Los
personajes del cuento que tradicionalmente son femeninos pasarán a ser
masculinos y al revés.
·
De nuevo se elaborará un listado y las niñas y
niños deberán atribuirle un adjetivo a cada uno de los personajes.
·
Tras el listado se les pedirá que vuelvan a
realizar un dibujo.
Tercera sesión: Tiempo de la exposición
·
Se anotará en la pizarra los adjetivos que los
niños y niñas han atribuido a:
o
Caperucita, la mamá, la abuelita, el lobo y el
cazador.
o
Caperucita, el papá, el abuelito, la loba y la
cazadora.
·
Se colgarán los dibujos.
·
Se realizará una comparación entre los adjetivos
de nos y de otras. ¿Qué diferencias hay cuando es una niña y cuando luego es un
niño? ¿Qué adjetivos les describen? ¿Son muy diferentes? ¿En que se basa la
diferencia? Y ¿Por qué tanta diferencia si es el mismo comportamiento pero una
vez hecho por un niño y otra por una niña? ¿Por qué será? ¿y en otros cuentos?
¿Y en las películas?
Evaluación
·
La dinámica se ha realizado en un clima de respeto
y comprensión
·
Niños y niñas identifican y analizan los cuentos y
son capaces de identificar estereotipos.
Dinámica 3
Tiritas por la Paz
Descripción del entorno
El colegio:
todas las aulas e instalaciones que los niños y niñas vayan a utilizar durante
las dos jornadas que durará la experiencia.
Edad recomendada
8-9 años
/ 3º y 4º de Primaria
Objetivos
· Aprender a detectar la violencia en todas sus expresiones: física, verbal y emocional o psicológica.
· Aprender a pedir ayuda y a no asumir la agresión como normal o inevitable.
· Detectar cuando una agresión lleva además una connotación sexista.
· Reflexionar sobre los propios actos violentos y comprometerse a poner más consciencia en posteriores ocasiones para resolver situaciones de forma pacífica.
Consignas de partida
·
Nadie será obligado a participar de la dinámica
pero seguro que a todas y todos nos va a parecer muy interesante. Si alguna
niña o niño no se siente cómodo en la dinámica podrá decidir en qué manera le
gustaría participar. Quizá como mero observador o ayudando a detectar comportamientos
inadecuados.
·
Nos comprometemos a denunciar cualquier acto o
gesto que nos resulte agresivo.
·
El educador o educadora supervisará cada caso de
agresión.
Materiales
10 cajas
de tiritas comunes, un rotulador de un color que destaque sobre la piel
(marrón, rojo, azul, etc.)
Presentación
En clase
tenemos la oportunidad de enseñar a los alumnos y alumnas a relacionarse con
respeto, resolviendo los conflictos de forma dialogada y pacífica. Este aprendizaje
implica el reconocimiento de los otros y las otras, sus emociones, que les
puede sentar mal o que les puede agradar. También es importante enseñarles a
identificar lo que sienten cuando hacen “daño” o les hacen “daño” de forma que
puedan canalizar sus sentimientos.
En ocasiones
la violencia tiene un componente sexista en forma de insulto, menosprecio u
otro tipo de agresiones. Es importante que desde pequeños aprenda n que este
tipo de violencia ni se puede ejercer, ni consentir. Aprender a detectar todas
las formas en que se puede manifestar esta violencia: verbal, física o
emocional, así con su origen es imprescindible para establecer estrategias de
respeto y reconocimiento mutuo.
Desarrollo de la dinámica.
·
Cuando un niño o niña sienta que se le ha hecho
daño lo comunicara a la educadora o al educador.
·
Comprobaremos lo ocurrido.
·
Pondremos una tirita en lugar visible.
·
Abriremos un dialogo para reflexionar sobre lo
ocurrido, dibujando sobre un muñeco en la pared, un símbolo que identifique el
tipo de violencia:
o
Física: rayo en
la mano del muñeco.
o
Verbal: rayo en
la boca.
o
Emocional: rayo en
la frente.
·
Si la violencia es sexista, como un insulto
específico o una consideración despectiva (“las chicas no valéis para nada”,
etc.) podrá al lado de este rayo la letra A mayúscula.
·
La última hora de la jornada la dedicaremos a
hablar y reflexionar de todos los casos de resolución de conflictos de manera
violenta que se han dado durante el día, y pediremos a víctimas y agresores que
se comprometan a intentar relacionarse de manera más saludable al día
siguiente: con respeto, amabilidad y colaboración.
·
Por ultimo cada agresor o agresora retirará
cuidadosamente las tiritas de su agredido o agredida y le pedirá disculpas por
el daño causado.
·
Del mismo modo cada agredida o agredido borrará
las marcas del muñeco de la pizarra y le dirá “confío en ti y en que esto no
volverá a ocurrir”.
Evaluación
·
Si han aprendido a detectar la violencia en todas
sus expresiones: física, verbal y emocional o psicológica.
·
Si han aprendido a pedir ayuda y a no asumir la agresión
como normal o inevitable.
·
Si han aprendido detectar cuando una agresión lleva
además una connotación sexista.
·
Si han aprendido reflexionar sobre los propios
actos violentos y comprometerse a poner más consciencia en posteriores
ocasiones para resolver situaciones de forma pacífica.
Dinámica 4 Banco
de ayuda
Descripción del entorno
En el
aula
Edad recomendada
10-11
años / 5º y 6º de Primaria
Objetivos
·
Aprender a detectar situaciones en las que se
considera que se necesita ayuda.
·
Ofrecer colaboración en aquellos aspectos en los
que se considera que se puede ayudar.
·
Responsabilizarse de los compromisos que se
adquiere.
·
Valorar la ayuda recibida personalmente y en el
grupo.
Consignas de partida
·
Todo el mundo debe saber que puede pedir y dar
ayuda siempre desde el respeto.
·
Aceptar o dar colaboración implica comprometerse y
esforzarse por dar lo mejor.
Materiales
·
Agendas y bolígrafos para cada niño o niña.
·
Gomets verdes y rojos.
·
Papeles de notas de medida estándar (post-it)
·
Dos pizarras de corcho con chinchetas.
Presentación
Para saber
confiar hay que aprender. Aprender a comunicar sentimientos, deseos,
necesidades y comprender que otras personas también los tienen aunque sean
diversos y hayan crecido en contextos diferentes, es decir aprender a dialogar,
empatizar y desarrollar habilidades sociales, son algunos de los aprendizajes
más importantes para sentar las bases de una buena convivencia pacífica y en
igualdad de condiciones.
Ser capaz
de pedir ayuda a otros niños y niñas u ofrecérsela, adquirir compromisos y
responsabilizarse de ellos, ponerse de acuerdo con otros niños y niñas para
hacer algo juntos… en definitiva es construir relaciones humanas saludables e
igualitarias y en cierto modo de manera de prevenir los comportamientos
violentos.
Desarrollo de la dinámica.
·
Todos los niños y niñas deben anotar en un papel
su nombre, qué cosas consideran que hacen bien y en que pueden ayudar al resto
de sus compañeros y compañeras, y en otro papel cosas en las que quiere pedir
ayuda y de nuevo su nombre.
·
Después, esas notas deben ser colocadas en los
corchos. Un corcho será para ofrecer ayuda y el otro para pedirla.
·
Ordenadamente cada persona recogerá una nota de petición
de ayuda o una nota en la que alguien ha ofrecido algo que justamente necesita.
·
Cada persona debe juntarse con los compañeros o
compañeras que firmaron la nota y entre ambos establecerá cómo, cuándo y dónde
se producirá esta colaboración.
·
Como este banco de ayuda es una actividad para
realizar en varios días, cada día a primera hora de la mañana se repasarán los
acuerdos y se comprobará si se están llevando a cabo correctamente.
·
Si considera que todo ha salido bien y están
felices pondrán un gomet de color verde y dibujar en él una sonrisa o un
GRACIAS, si no es así pondrán un gomet
de color rojo, y en el pintará una raya en horizontal.
·
Cuando no se ha producido acuerdo de manera
satisfactoria el niño o la niña en cuestión tiene que explicar qué le impidió
cumplir con su compromiso.
·
La dinámica tiene unos días de duración ya que se
trata de afianzar un comportamiento.
Evaluación
·
Todos los niños y niñas han participado de la
dinámica.
·
Sienten satisfacción al haberse atrevido a pedir
ayuda o haber ofrecido la suya.
Dinámica 5 ¿Jugamos
a juegos de personas?
Descripción del entorno
En el
aula
Edad recomendada
4-6 años/
2º ciclo de Educación Infantil
Objetivos
·
Comprender que los niños y niñas tienen los mismos
derechos y que no hay nada que no puedan hacer por el hecho de ser niña o niño.
·
Disfrutar buscando juegos que incluyan la participación
de niños y niñas.
Consignas de partida
·
Se debe preguntar por el significado de todas
aquellas palabras que no se entiendan.
·
Se deben explicar las razones por que se considera
que no se pueden hacer algunas acciones de las propuestas.
·
Cada persona debe expresar su opinión con respeto
y deber ser recibido de igual manera.
·
Todos y todas participaremos en los juegos que
decidamos jugar al final de la dinámica.
Materiales
·
Tarjetas de siluetas de humanos dibujadas en
cartulina para todas la clase.
·
Todos los juguetes que estén disponibles en la
clase y que decidamos utilizar para el juego colectivo propuesto.
Presentación
Para educar
en la cooperación, la paz y la igualdad necesitamos generar dinámicas que hagan
comprender a los niños y niñas que nada debe obstaculizar sus derechos.
Desarrollo de la dinámica.
·
Se reparten tarjetas con figuras humanas a toda la
clase.
·
Las de las niñas llevarán un texto que diga “yo
soy una niña y puedo…”
·
Las de los niños llevarán un texto que diga “yo
soy un niños y puedo…”
·
El educador o educadora irá diciendo una serie de verbos
de acciones y cuando creamos que estamos capacitados para esa acción levantaremos
nuestra tarjeta.
·
Una propuesta serán los siguientes verbos: reír,
estudiar, correr, cocinar, hablar, peinarse, llorar, besar, recoger los
juguetes, comer, eructar, ducharse, mentir, bailar, barrer, etc.
·
Si al decir alguno de estos verbos un niño o una
niña no levanta su tarjeta le preguntaremos por qué cree que no puede hacerlo y
le ayudaremos a llegar a la conclusión de que todas las personas pueden llevar
a cabo esa acción.
·
Preguntaremos a los niños y las niñas si podemos
hacer las mismas cosas. Conversaremos de ello.
·
¡Y ahora vamos a jugar a cosas que todos hemos
dicho que podemos hacer!, por ejemplo a las cosquillas (reír), a las carreras
(correr), a que tengo una casa y la cuido (cocinar, barrer), o a preparar una
divertida coreografía (bailar).
Evaluación
·
Las niñas y los niños tienen claro que pueden
hacer todas esas acciones y muchas más.
·
Entienden también que lo normal es que el resto de
sus compañeros y compañeras las puedan hacer.
·
Se alegran de tener todo ello en común y así poder
buscar juegos en los que participen todos.
Comentarios
Publicar un comentario